22/12/2021
“Jamás habían tenido una netbook en sus manos”
Hablamos con Pedro Galván, profesor bonaerense en Quilmes “feliz” porque sus estudiantes volvieron a recibir las netbooks, y protagonista viral de un canal de YouTube para el que produce videos tutoriales donde enseña a utilizar Huayra, el sistema operativo libre de Conectar Igualdad.
“Fue un fin de año perfecto”, nos dice Pedro Galván, y para entender el entusiasmo de esa afirmación vale recurrir a dos imágenes que él mismo describe en esta entrevista: una de largas semanas de educación a distancia, con chicas y chicos recurriendo a “celulares prestados o rotos” para continuar con las clases, y otra en la que “de un día para el otro, el aula se llenó de netbooks”.
Pero su labor como docente traspasa las paredes de la Técnica Nº 3 de San Francisco Solano, entre otras escuelas de Quilmes en las que enseña, para alcanzar a través de la virtualidad las miles de reproducciones en su canal de YouTube.
“Uno de los videos que hice fue ‘Primeros pasos con Huayra’. Era para 30 alumnos. Yo youtuber no soy. Sopresa: me fijo y tenía 1800 vistos…Pero si yo tengo 30 alumnos, ¿cómo puede ser?”, se pregunta el profesor de “Sistemas Tecnológicos” y “Procedimientos Técnicos”.
Desde un sillón en su casa, y ya más tranquilo tras el cierre del año lectivo, Galván habla con pasión sobre ambas cuestiones y nos regala una anécdota tan entrañable como elocuente sobre el impacto de la llegada de las netbooks, tanto en los alumnos como en él como docente.
Conectar Igualdad es una política de inclusión digital de alcance federal que busca recuperar y valorizar la escuela pública con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales en toda la extensión de nuestro país.
Además de la entrega inicial de 633.000 netbooks que el Ministerio de Educación distribuye a través de Educ.ar Sociedad del Estado a estudiantes de escuelas secundarias, rurales dispersas e interculturales-bilingües de todo el país, Conectar Igualdad comprende la conectividad en las escuelas, la capacitación para docentes, estudiantes y familias, y la plataforma federal Juana Manso, compuesta por aulas virtuales, un repositorio federal de contenidos abierto y un módulo de seguimiento para la investigación a través de la producción de datos abiertos.
